martes, 10 de abril de 2007

Un día como hoy en la cultura: 10 de abril de 2007


En un día como hoy, 10 de abril de 1815, nació el poeta e historiador Manuel José Cortés. La siguiente es su ficha biográfica.

MANUEL JOSÉ CORTÉS (Cotagaita, Potosí, 1815 - Sucre, 1865).- Poeta, pensador e historiador. Abogado. Cancelario de la UMSFX. De activa vida política: Ministro de Culto e Instrucción (1861-1862), Diputado y presidente del Congreso.
Gabriel René Moreno se ha referido al autor a afirmar: “El señor Cortés es sin disputa uno de esos hombres superiores, digno por muchos títulos del respeto y admiración de todos. Sus acciones se encaminan principalmente al bien de su patria; en sus meditaciones jamás pierde de vista los grandes intereses hispano-americanos, y sus votos más fervientes son para la gloria y libertad de América”. Gustavo Adolfo Otero anotó en 1926: “Es un poeta esencialmente lírico e ingenuo. Unas veces su discreto y suave lirismo se traduce por la estrofa grávida de melancolía y otras por el gesto irónico en poesías de índole satírica y crítica”.
En 1982 Augusto Guzmán comentó: “Como poeta, si bien se le considera el más antiguo entre los románticos, no se le puede recordar entre los mejores, ni entre los simplemente buenos. Sus poemas están olvidados, aunque todavía figura en algunas antologías de floja selección. Hizo muchas poesías, pero no produjo aquella que particularmente, por algún mérito de su factura, suele quedar en la memoria de las edades a fin de vencer la indiferencia de los tiempos”.
El poema titulado ‘El Justo’, en su primer párrafo dice: “Al borde del abismo, / el roble erguido, / del huracán resiste al recio embate, / y su lozana copa no se abate / ni aun al golpe del rayo que lo ha herido”.
LIBROS Poesía: Poesías (1852). Historia: Bosquejo de los progresos de Hispanoamérica (1858); Ensayo sobre la historia de Bolivia (1861).

Ref.- G.R. Moreno, “Ensayo…”, Signo, 18/19, 1986, 285; Bedregal, Antología, 57; JMB, Diccionario Histórico: I, 619-20; Guzmán, Biografías Literatura: I, 34; Otero, Crestomatía, 8-9; Lora, Diccionario Cultural, 152

miércoles, 4 de abril de 2007

Un día cmo hoy en la cultura: 4 de abril de 2007

En un día como hoy 4 de abril de 1894 en Uyuni, nació el poeta y periodista Antonio José de Sainz. La siguiente es su ficha biográfica.

ANTONIO JOSÉ DE SAINZ TERÁN (Uyuni, Potosí, 1894 – Lima, Perú, 1959).- Poeta y periodista. Hizo estudios de ingeniería en Bélgica. Regresó a Bolivia en 1915. Radicó en Oruro gran parte de su vida, allí hizo periodismo al fundar ‘La Crónica’ y luego la revista ‘Argos’. Docente y luego rector de la UTO en Oruro.
Carlos Medinaceli ha comentado sus poemas en prosa afirmando: "Sainz, trae a nuestras letras, un perfume de suave melancolía, un vigoroso horizonte de sentimentalidad, antes germana que latina, que no había en nuestra literatura llena aún de castellano énfasis…”. Alberto Guerra y Edwin Guzmán señalan por su lado: “Precursor de la poesía social en Bolivia, cuyo aliento ensambla el ardor combativo con la belleza de la expresión”.
El poema ‘La Raza Aymara’, antologado por Yolanda Bedregal, en algunas de sus líneas deja leer: "La raza que era grande, la raza que era fuerte, / hoy riega con su sangre las piedras del camino. / En estas hordas nómadas que marchan a la muerte, / hay algo muy grandioso que es hondo y es divino... / haciendo de sus penas el mejor acicate, / desenterrar con brío del arca del pasado, / el hacha de la guerra y el arco del combate".
LIBROS Poesía: Cantos del sendero (1912); Ritmos de Lucha (1913); Caminos sin retorno (1939); Poesías (1989).

Ref.- Medinaceli, Medinaceli escoge, 290; Guerra/Guzmán, Poesía en Oruro, 326; Bedregal, Antología, 200-201; Barnadas, Diccionario Histórico: II, 810


Nota.- Esta columna también se difunde por el periódico ‘La Prensa’.
Muy pronto relanzamos nuestro portal Web, especializado en información cultural boliviana.

martes, 3 de abril de 2007

Un día como hoy en la cultura: 3 de abril de 2007


En un día cómo hoy, 3 de abril de 1907 -es decir que en esta fecha se cumple su centenario-, nació el maestro de música Mario Estensoro. Nuestra memoria para este ilustre tarijeño.

MARIO ESTENSSORO VÁSQUEZ (Tarija, 1907 – LP, 1994).- Pianista y maestro de música. Empezó sus estudios de piano a los nueve años en su ciudad natal. Luego, en 1925, paso a formarse profesionalmente en la música en el Conservatorio de Santiago de Chile (allí radicó seis años), donde conoció las técnicas instrumentales de Claudio Arrau (músico consagrado en París como el más grande intérprete de la música de Liszt). También realizó un curso sobre Debussy con Walter Guieseking y con Arnaldo Tapia Caballero. Al regresar a Bolivia, en Sucre creó la sección musical de la Escuela Normal (1936). Fundó el Museo Charcas de la Epoca Colonial. Encabezó el Ateneo de Bellas Artes de Chuquisaca. Fue el tiempo en que incursionó en política ocupando distintos cargos públicos: Prefecto de Chuquisaca (1943-1944). Posteriormente fue Director del Conservatorio Nacional de Música, en cuya gestión tramitó ante el Presidente Gualberto Villarroel (1943-1946), para que la Orquesta Sinfónica Nacional adquiera permanencia como entidad oficial y sus integrantes cobren un sueldo, lo que sucedió en 1945. Hasta que salió al exilio en 1952. Perteneció a varias entidades culturales del Perú, donde residió por el lapso de once años (1952-1963), desempeñándose como profesor del Curso Superior de Piano del Conservatorio Nacional de Lima y fue miembro de la Comisión de Reforma de la Educación Normal del Ministerio de Educación de aquel país. Allí también hizo de articulista de crítica musical en el diario ‘La Prensa’ de Lima, labor que continuó luego en ‘La Razón’ de La Paz. De retorno en Bolivia, fue Diputado por Tarija (1966), Ministro de Educación y Cultura (por seis meses en 1968) en el gobierno de René Barrientos Ortuño; en esta misma gestión asumió el cargo de Embajador de Bolivia en Venezuela (1968-1970). Posteriormente fundó la Escuela Nacional de Ballet con la maestra Melba Zárate. Presidió el Comité Nacional de Música de Bolivia ante la UNESCO. Fue profesor de quienes son hoy destacados pianistas como: Jaime Laredo, Ramiro Sanjinés, Ana María del Carpio, Michael Pless y otros. También Jaime Laredo fue su discípulo. Reconocido con el Premio Nacional de Cultura en 1992.

Ref.- LT/Correo, "M.E.: Un melómano...", 13.10.1988, 6-7; M. Castro, "Entrevista con M.E…", Presencia/Puerta, 06.12.1992, 5; R. Arze, “El silencio no me dejaba dormir…”, Rev. Ciencia y Cultura, 11, LP, 2002, 29-45; J. Barnadas, Diccionario Histórico: I, 820; Rivera, Música y Músicos, 233-37; C. Rosso, “La música académica y contemporánea”, Fundación La Plata, La Música, 2005, 136-37; J. Ríos, “M.E.: una vida por la música”, Enfoques, 31.01.1993, 26


Nota.- Esta columna también se difunde por el periódico ‘La Prensa’.
Muy pronto relanzamos nuestro portal Web, especializado en información cultural boliviana.

miércoles, 14 de marzo de 2007

Un día como hoy en la cultura: 14 de marzo de 2007

Un poeta inconmensurable nació en día como hoy, 14 de marzo, se trata de Neptalí Morón, un vallegrandino como pocos. Alguien que no pasará al olvido.

NEFTALÍ MORÓN DE LOS ROBLES (Vallegrande, SC, 1916 – LP, 1993).- Novelista y poeta. Cartógrafo de profesión. Fue fundador, junto a Fausto Reinaga, del Sindicato de Escritores Revolucionarios de Bolivia (S.E.R.) en 1955 en La Paz. Colaborador de los diarios ‘La Calle’ y ‘Ultima Hora’ de esta misma ciudad.
Juan Quirós, en 1965, destacó al autor: “…nada de eufemismos ni paños calientes Neftalí Morón de los Robles es Poeta, un vate; /…/ Si después de cincuenta mil años hubiese aún archivos de Bolivia /…/, ah, entonces el presente comentario mío dará testimonio de que, en remotísimas edades, hubo alguien que desafiando también él al tiempo devorador de la humana gloria –hablo del valor y la jerarquía de Neftalí Morón de los Robles, el grande, el incomprendido e inconmensurable: poeta”.
En un ‘Autorretrato Nro. 4’, al autor escribió: “Soy el más grande de los macro-cosmos / porque estoy hecho de microcosmitos, / igual que el agua, soy indispensable. Igual que el fuego, soy inacabable, / tengo de la tierra, hermosura perdurable: / poseo la bondad tierna, del pan y del aire. / Tengo la fuerza invencible / de marinas tempestades / y la rapidez destructora / de recios vendavales”.
LIBROS Novela: La triada (1968). Poesía: Picacho de Valle Grande (1958); Canto de los andes y los llanos (1958); Poema épico (1962); Poética novísima (1970). Antología: Antología poética (1965); Antología poética II (1980). Ensayo: Brevísima historia de la mujer (1962); Fulgor de las mujeres (1965); La batalla más grande de los siglos (1971).

Ref.- J. Quirós, en Antología Poética II, 1980, 12-16; R. Antezana, “A propósito de Neftalí”, PL, 14.02.1993, 1; N. Morón, Antología Poética II, 153; M. Babilonia, “N.M. de los R.”, Aquí/Pegatina, enero 1992, 6; Costa, Catálogo: I, 717-18; Guttentag, Bibliografía 1968, 86 / 1972, 117

martes, 13 de marzo de 2007

Un día como hoy en la cultura: 13 de marzo de 2007

En un día como hoy, 13 de marzo pero de 1931, nació el hoy célebre dirigente político y escritor Marcelo Quiroga Santa Cruz.

MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ (Cbba, 1931 – LP, 1980).- Escritor, ensayista, político y cineasta. Estudió filosofía y letras en Santiago de Chile (1950). De retorno en Bolivia dirigió el semanario ‘Pro Arte’ (1952) y el diario ‘El Sol’ (1964-1965). Diputado (1967) y Ministro de Minas y Petróleo (1969-1970). Fundador del Partido Socialista – 1 (1971). Exiliado del país (1971-1977) por el gobierno de Bánzer. Docente en universidades de Argentina y México. Fue asesinado por paramilitares el 17 de julio de 1980.
Su novela Los deshabitados, a decir del académico Carlos Castañón Barrientos, marca un hito nuevo para la novela boliviana, “narración sin acción alguna y referida sólo a lo que sucede en la conciencia de los personajes, sin descripciones de paisajes ni ambientes, pero atenta a los problemas y el destino del hombre sobre la tierra”, afirma. A juicio de Juan Siles Guevara la misma es una de las cien obras capitales de la literatura boliviana argumentando: “Hasta la aparición de Los Deshabitados la novela boliviana había transcurrido, fundamentalmente, por las cauces de la novela de acción, /.../. Acá lo importante es el estudio psicológico de cada una de las criaturas de la novela...”. El propio autor en entrevista realizada por Giancarla de Quiroga, decía sobre esta novela: “Su significación mayor es la de una comunidad humana frustrada (humana y animal, si recuerdas al perro y al canario). Pero, como tú podrás advertir, nada explica esa frustración colectiva. /.../ Es claro que allí no está representada la sociedad humana, sino una parte de ella”.
En su juventud ha realizado dos películas grabadas en 16 milímetros, la primera es ‘La bella y la bestia’ (1959) y la segunda titula ‘Combate’ (1959). El cineasta Jorge Ruiz, quien tuvo oportunidad de ver ‘Combate’, recordó sobre aquel pasaje cinematográfico de Quiroga Santa Cruz: “…el cortometraje combinaba en forma dramática la composición simbólica con la composición expresiva, y no descartaba algunos toques oníricos. Me hizo considerar que un talentoso cineasta estaba en nacimiento. Incluso le transferí equipos de filmación. Sin embargo, Quiroga Santa Cruz, tan leal a sus múltiples dones incursionó en otros sueños. /.../ Murió como el gallo blanco. Yo, que fui su amigo, quiero recordarle como lo que fue en nuestros primeros años de amistad: el talento más promisor de El Buho. O mejor: como ese niño de la película, imaginó otro combate donde él se impone”.
LIBROS Novela: Los deshabitados (1959); Otra vez marzo (1990). Poesía: Un arlequín está muriendo (1950). Ensayo: La victoria de abril sobre la nación (1960); Lo que no debemos callar (1968); El saqueo de Bolivia (1972); Oleocracia o patria (1982).

Ref.- Castañón, Literatura de Bolivia, 212; G. Quiroga, “Los deshabitados…”, PL, 15.06.1980, 1 y 4; Siles, Cien obras, 362-4; Gumucio, Historia del Cine, 269; Mesa, La aventura del Cine, 220 y 235; Susz, Filmografía, 17 y 25; J. Ruiz, Testigo de la realidad, 1998, 28; B. Wiethüchter, “Principios éticos…”, Presencia/Dominical, 23.03.1986, 11; G. Zabalaga, Diccionario Histórico: II, 656

lunes, 12 de marzo de 2007

Un día como hoy en la cultura: 12 de marzo de 2007

En un día como hoy, 12 de marzo pero de 1844, nació Isaac Tamayo, el escritor y ensayista. Hombre cuya obra ha generado polémica, por lo mismo ha dejado huella en el tiempo.

ISAAC TAMAYO (La Paz, 1844-1914).- Escritor, ensayista y político. Fue el padre del poeta y pensador Franz Tamayo. Estudió derecho en La Paz. Se desempeñó y distintos cargos públicos: Diputado en la Constituyente de 1868 y de 1878, Subsecretario de Hilarión Daza durante la Guerra del Pacífico (1879), Ministro Plenipotenciario en el Paraguay (1887), Ministro de Hacienda e Industria (1888-1889), Cancelario de la UMSA (1896-1897). También hizo actividad periodística en medios como ‘El Eco de La Paz’ y ‘La Unión’.
A propósito de su único libro legado: Habla Melgarejo (1914) y su actividad, un breve comentario hecho por un periodista del desaparecido diario ‘La Razón’ en 1948, decía lo siguiente: "...es el libro que sitúa a Isaac Tamayo entre los ensayistas paceños. Hombre público de prolongada actuación política, Isaac Tamayo fue un colaborador de Melgarejo y aquel ensayo histórico-sociológico está enderazado a defender aquella administración. /.../ Algo misántropo, vivió retirado durante los últimos años de su existencia y probablemente esta circunstancia privó al país de obtener beneficios de su sapiencia de un hombre singularmente talentos y culto".
Por su parte el estudioso contemporáneo Roberto Prudencio definió: "Habla Melgarejo es una fuente de sugerencias y de enseñanzas. Es un análisis medular de nuestra vida nacional. Diríase que es una radiografía de Bolivia, porque allí se muestra el esqueleto del país. Nadie que desee conocer la realidad boliviana con profundidad, puede ignorar este libro". Y en otro punto, Prudencio destaca una faceta del autor al decir: "Fue el primero que comprendió el valor de lo autóctono y el primero que sospechó que en el indio estaba la realidad profunda de Bolivia. No tuvo reparo en decir, aunque sus palabras sonaron por entonces a blasfemias que Bolivia era un país de indios como a país de indios había que comprenderlo y encararlo".
Finalmente citemos la opinión de Gustavo Adolfo Otero que dijo: "Hombre de estudio, brilló en su época por sus profundos conocimientos....".
LIBRO Ensayo: Habla Melgarejo (1914).

Ref.- Gustavo A. Otero, Crestomatía boliviana, 1926, 67-68; La Razón, “Historiadores y ensayistas paceños”, La Razón/IV Centenario, 20.10.1948, 139; Roberto Prudencio, Ensayos literarios, 1991, 21-31; Joseph Barnadas, Diccionario Histórico Boliviano, t. 2, 2002, 969; J. Roberto Arze, Diccionario Historiadores…, 1989, 163-64

viernes, 9 de marzo de 2007

Un día como hoy en la cultura: 9 de marzo de 2007

En un día como hoy, 9 de marzo pero de 1944, nació el músico y compositor César Espada, hoy consagrado artista radicado en México, Desde aquí nuestra memoria.

CÉSAR ESPADA MORALES (Oruro, 1944).- Músico y compositor. Su familia materna es del norte de Potosí (Sacaca). Radicó en su juventud en la ciudad de La Paz y aquí dirigió la ‘Coral 13’. Se estableció en México desde 1982, país donde en 1974 formó el grupo ‘Inka Taki’ integrado por bolivianos y mexicanos; con ellos interpreta música latinoamericana y composiciones propias de Espada. Actualmente el conjunto está integrado por: César Espada (director), Jorge Castro (voz y guitarra), Liza Cervera (voz y percusiones), Remy Farfán (flauta traversa, quenas y zampoñas), Humberto Báez (quenas y zampoñas).
Entre sus obras están: Niña camba (taquirari, 1969); Tres versos para una historia (cueca); La cueca del indio (cueca); Mi pequeña historia (taquirari); Ya no es lo mismo (taquirari); El eco de la quebrada (huayño); Chacaltaya (huayño).
Muchas de sus composiciones han sido interpretadas por artistas internacionales como Marco Antonio Muñiz, quien grabó ‘Ese soy yo’ y ‘Deja que siga su vuelo’. Por su parte Fabián Altamirano grabó el bolero ranchero ‘No hemos perdido nada’. También Carro Show interpretó las cumbias ‘Perdóname’, ‘Juro que no volveré’, ‘Super auto’, ‘Te dejé partir’ y otras piezas. En Bolivia fue cantado por artistas como Pepe Murillo, Norah Zapata, Guisela Santa Cruz, el grupo Llajtaymanta y la Familia Valdivia.
Jorge Mansilla Torres, radicado en México (hoy como Embajador de Bolivia), destaca Niña camba al afirmar: “…la Niña Camba es la canción boliviana más cantada sobre el mapa americano, de México para arriba. Todas las noches, de jueves a sábado, la Niña Camba es coronada reina de la intimidad por un millar de bohemios mexicanos que repletan tres espacios íntimos a media luz. El Mesón de la guitarra, la Peña Gallos y, cuando la demanda es mucha, el Bar Grillos…”. Un fragmento de Niña camba, dice: “Niña, al recordar / Hoy tus ojos tan fijos en mí / veo el mar, la playa, el sol / Horizontes que no conocí...".

Ref.- J. Mansilla, “Niña camba, casi un himno en México”, Presencia/Puerta Abierta, 16.05.1996, 1; O. Rojas, Creadores de la música, 1995, 127; M. Monroy, “César Espada y el D.F. mexicano”, La Prensa, 27.11.2005, 3b

jueves, 8 de marzo de 2007

Un día como hoy en la cultura: 8 de marzo de 2007

En un día como hoy, 8 de marzo pero de 1994, falleció el actor de teatro y cantante Rodolfo Serrano, cuyo nombre verdadero fue Rodolfo Vicent Gaché, quien nació en Argentina, pero radicó desde su juventud en La Paz, Bolivia. Nuestra memoria para él.


RODOLFO SERRANO (Rodolfo Vicent Gaché) (Argentina, s. XX – LP, 1994).- Actor de teatro y cantante. Radicó en La Paz desde su juventud. Integró el elenco teatral ‘La Mueca’ entre otros del denominado teatro popular. Seudónimo: ‘El Cubanísimo’.
Llegó a Bolivia al promediar la década de los sesenta, “en el momento espectacular de su carrera, después de haber dejado su buen nombre en importantes escenarios de América”, según anota tito Landa, quien también recuerda: “Artista en toda la extensión de la palabra, actor y cantante de temas románticos que le valieron el nombre de Cubanísimo /…/. Rodolfo se prendió al calor de nuestra ciudad altiplánica y se quedó con nosotros. Fue desde entonces un boliviano más que sin pretensiones se incorporó a nuestras inquietudes, derrochando siempre el caudal de su inagotable buen humor y su experiencia de hombre de teatro, fogueando ante las candilejas de cientos de escenarios”.

Referencias.- Programa “Raza de Bronce”, Teatro Municipal, La Paz, 1992; T. Landa, “Un adiós a R.S.”, Diario, 15.03.1994, 12; G. Franco, “Falleció un excelente amigo”, Diario, 10.03.1994, 16; M. Ríos, “R.S.”, UH, 12.03.1994, 21


UNA CARGUITA
Los cumpas de “La Mariposa Mundial” (Benjamín Chávez y Rodolfo Ortiz u Oporto) lanzarán este viernes 9 de marzo en el Espacio Patiño de La Paz (Av. Ecuador esq. Belisario Salinas), tres libros de poesía y uno de ensayo literario. Como sin nada hicieran, hacen cosas como estas que fortalecen el espíritu cultural boliviano. Allí nos vemos, en un acto que comienza a las 18:30 y no se sabe a que hora termina.

martes, 6 de marzo de 2007

Un día como hoy en la cultura: 6 de marzo de 2007

En un día como hoy, 6 de marzo pero de 1952, nació el escritor Manuel Vargas Severiche, un vallegrandino que actualmente radica en La Paz y como pocos, entrega sus esfuerzos para el florecimiento de la literatura entre nosotros, especialmente en los niños.

MANUEL VARGAS SEVERICHE (Huasacañada, Vallegrande, SC, 1952).- Novelista, narrador y divulgador de literatura. Fundador de la revista literaria ‘Trasluz’ (1976-1978) junto a Bascopé, Nisttahuz y Arandia. Egresado de la carrera de literatura de la UMSA (1978). Exiliado en Suecia (1981-1982). Redactor de la revista para niños ‘Chasky’ (1990-2000). Actual director de la revista de cuento ‘Correveidile’ que circula desde 1996.
El escritor Edmundo Paz Soldán, valoró la obra de Vargas al decir: "Tengo para mí que Manuel Vargas es uno de los mejores cuentistas contemporáneos nacionales, y que sus Cuentos Tristes es uno de los mejores libros de cuentos publicados en el país en los últimos años".
En 1995, al referirse sobre la situación de los escritores en Bolivia, sostuvo el autor: “Si uno lo ve desde adentro, existen buenos autores, pero no hay apoyo de ningún tipo. Ni estatal ni de la empresa privada. El escritor es un tipo bastante solitario. El panorama desde afuera es más grave. No existe un movimiento literario como en otros países del continente. No hay siquiera competencia. Somos pocos los que nos dedicamos a la literatura. Al no haber mayor trabajo, de talleres o profesionalidad en general, nos estancamos en un nivel medio, nadie busca una superación que nos equipare con lo mejor que se escribe en América Latina”.
LIBROS Novela: Los signos de la lluvia (1978); Rastrojos de un verano (Premio ‘Franz Tamayo’ 1980, ed. 1984); Pilares en la niebla (3 v. trilogía: Rastrojos, Callejones y Otros ámbitos, 1996); Andanzas de Asunto Egüez (1996); Nocturno paceño (2006). Cuento: Cuentos del Achachila (1975); Cuando las velas no arden (1980); El sueño del picaflor (1980); Cuentos de ultratumba (1982); Montes claros (1982); La mujer del duende (1983); Cuantos tristes (Premio UTO 1980, ed. 1987); Estampas (1988); Doce cuentos recontados (2001); Los descubrimientos de Domingo Segundo (2003). Antología: Antología del cuento femenino boliviano (1997); Cuentos para niños y niñas (1998); Antología literaria para niños (1998).

lunes, 5 de marzo de 2007

Un día como hoy en la cultura: 5 de marzo de 2007

En un día como hoy, 5 de marzo de 1992, hace ya 15 años, falleció quien fuera director de ‘Presencia Literaria’ y punzante crítico de las letras bolivianas, Juan Quirós. Nuestra memoria para el hombre y su obra.

JUAN QUIRÓS GARCÍA (Cbba, 1914 – LP, 1992).- Crítico literario y religioso. Monseñor. Ingresó al noviciado de la congregación de Misioneros del Corazón de María de Chile, luego siguió estudios en Argentina, España e Italia. Se ordenó en Roma (1938). Editor de la sección literaria de ‘La Nación’ (1952-1955). Director de la revista ‘Signo’ (1956-1992). Director del suplemento ‘Presencia Literaria’ (1957-1992). Docente y director de la carrera de literatura de la UMSA (1966). Director de la Academia Boliviana de la Lengua (1975-1992). En 1976 Mario Arancibia afirmó: “Después de Gabriel René Moreno y Carlos Medinaceli, en el siglo XIX el primero, y en los primeros 50 años del actual el segundo, Juan Quirós es el mayor crítico de nuestros días”. Sobre el carácter de su crítica, Carlos Castañón Barrientos definió: “La de Quirós es crítica subjetiva o impresionista, porque está basada en los criterios estrictamente personales del autor. En entrevistas que se le hiciera dijo y repitió que no creía en la crítica objetiva, que enfoca la obra literaria siguiendo una serie de principios tenidos por científicos”. Para ejemplo de su cualidad crítica, citamos lo escrito en el prólogo a sus Cien Mejores Poesías, en que argumenta: "…he desterrado de la presente aquellos poemas que incluso han adquirido cierta resonancia y son conocidos por todos, pero que, por otro lado, adolecen de imperfecciones, son ripiosos o sopla en ellos la falsa sonoridad. He buscado, pues, poemas con poesía, sin importarme que fuesen complejos o sencillos, que estuviesen estructurados con estos u otros elementos, que pertenecieron a tal o cual corriente poética. Lo que me ha importado, por sobre todas las cosas, y me importa es que en estos poemas se salve -ya lo he dicho- la esencialidad de la poesía y, por añadidura, la dignidad estética". LIBROS Poesía: Ruta del alba (1947). Crítica literaria: La raíz y las hojas (1956); Fronteras movedizas (1992). Antología: Indice de la poesía boliviana contemporánea (1964); Las cien mejores poesías bolivianas (1978).

Nota.- Recuerden que ahora “El Aparapita” está en el Blog: www.agenciagesta.blogspot.com

viernes, 2 de marzo de 2007

Un día como hoy en la cultura: 2 de marzo de 2007



En un día como hoy, 2 de marzo de 1859, nació el poeta Rosendo Villalobos, un nombre que suena mucho por ser nominativo de una de las calles de la ciudad de La Paz.

ROSENDO VILLALOBOS (La Paz, 1859-1940).- Poeta. De profesión abogado también destacó en las áreas de la política (diputado), la administración pública (Director de la Biblioteca Municipal de La Paz) y la diplomacia (Perú). Miembro de las Academias Bolivianas de la Lengua y de la Historia. Enrique Finot hizo la siguiente descripción del autor: "Desde muy joven Rosendo Villalobos sentó plaza entre los buenos cultores de la poesía, con inspiración audaz y con derecho indiscutible por su cultura literaria y su buen gusto. En su producción se notan a lo vivo resabios del romanticismo, algo atenuados por el soplo de las nuevas corrientes y por la propia personalidad. Con Villalobos casi puede decirse que al fin desaparece la endecha, lenguaje favorito de los poetas románticos de Bolivia". El poema ‘Canción’, antologado por Luis Felipe Vilela, dice: “El diáfano cristal de la laguna / Refleja un rayo de la luna pálida, / Y en sus ondas, inquieto palpitando, / Es imagen de mi alma. / El diáfano cristal de la laguna / Solloza sin cesar sobre la playa, / ¡Y en las gotas sombrías de mi llanto!”. LIBROS Poesía: Aves de paso (1887); Ocios crueles (1897); Hacia el olvido (1906). Ensayo: Letras bolivianas (1936).



BREVES
Hoy día viernes 2, se lanza la convocatoria para el Premio de Libros de Cuentos Ilustrados “Oscar Alfaro”. Será en el Viceministerio de Cultura (c. Ayacucho esq. Potosí) a las 10:30. Es un evento que interesa a escritores e ilustradores.


Nota.- Recuerden que ahora “El Aparapita” está en el Blog: http://agenciagesta.blogspot.com

jueves, 1 de marzo de 2007

Un día como hoy en la cultura: 1ro. de marzo 2007


En un día como hoy, 1ro. de marzo de 1895, nació otro de nuestros valiosos creadores de teatro: Angel Salas. Su ficha biográfica es la siguiente.


ANGEL SALAS BUSTILLOS (LP, 1895-1970).- Dramaturgo y periodista. Con estudios en comercio, hizo periodismo en medios como ‘El Comercio’, ‘La Ilustración’ y la ‘Revista de Bolivia’. Nominado Patriarca del Periodismo Paceño (1967). Funcionario público. Su pieza teatral La huerta fue llevada al cine con el nombre de ‘Corazón Aymara’ (1925). Ramiro Condarco Morales a poco de la muerte del autor escribió: "Estudioso apasionado e infatigable, dueño de vastísimos conocimientos y de extraordinaria y admirable memoria, solía tan pronto discurrir, con envidiable familiaridad y profundo sentido crítico, sobre los más diversos ámbitos de la literatura hispano-americana como sobre menudos pormenores concernientes a la literatura francesa...". Salas, en su ensayo sobre literatura dramática publicado en 1925, luego de rememorar la producción hasta allí creado en el país, concluye: “Con esta obra y con las que preparan los demás se podrá acreditar la existencia del teatro boliviano. Y bien valedera será para ello la enseñanza recogida en la extensa actividad que hubo hasta ahora, así como el conocimiento del carácter de nuestro pueblo, digno de tenaz estudio si se aspira a conducirlo como manda el precepto latino: castigat ridendo mores”. LIBROS Teatro: La mejor escuela (1922); La Huerta (1924); El invasor (1924); El último huayño (1928). Varios: Breves Historias (crónicas y reportajes, 1915); La literatura dramática en Bolivia (ensayo, 1925).

miércoles, 28 de febrero de 2007

Un día como hoy en la cultura: 28 de febrero

En un día como hoy, 28 de febrero de 1879, nació nuestro más notable poetas y autor de uno de los libros fundacionales de la educación boliviana como es “Creación de la pedagogía nacional”. Grande como el Illimani es Tamayo.

FRANZ TAMAYO SOLARES (La Paz, 1879-1956).- Poeta y pensador. También destacó en el periodismo y la política. Abogado (1905). Fundador de ‘El Fígaro’ (1915) y director de ‘El Diario’ (1913) y ‘El Hombre Libre’ (1917). Parlamentario y fundador del Partido Radical. Electo Presidente de la República (1934), pero un golpe de estado evitó que asuma el mando.
Carlos Medinaceli, en 1944, destacó las distintas facetas del autor al señalar que "en Tamayo no sólo hay el poeta, /.../ ahí está el luminoso exégeta de Horacio, el pensador de Proverbios, el sociólogo de El Duelo y, sobre todo a más del sociólogo, el psicólogo de la raza, el orientador de la educación boliviana, el apóstol del americanismo insurgente y el fichteano profesor de 'la energía' en Creación de la Pedagogía Nacional". Y precisamente en este su libro en que reflexiona sobre temas pedagógicos, Tamayo anota en un párrafo: “Lo que hay que estudiar no son métodos extraños, trabajo compilatorio, sino el alma de nuestra raza, que es un trabajo de verdadera creación. Son los resortes íntimos de nuestra vida interior y de nuestra historia los que sobre todo el gran pedagogo debe tratar de descubrir. Es sobre la vida misma que debe operar, y no sobre el papel impreso, y en este sentido es una pedagogía boliviana la que hay que crear, y no plagiar una pedagogía transatlántica cualquiera”.
Jaime Saenz se refiere a la dimensión del poeta: “En poesía Tamayo es el titán, que nos ha dado mucho, mucho, y su obra va a trascender a lo largo de muchos años. Es la expresión profunda del genio de la tierra. No hay ningún otro poeta comparable a Tamayo en Bolivia, ninguno lo sigue de cerca”.
Uno de sus poemas más celebrados es ‘Claribel’, que en parte dice: “En la desolada tarde, / Claribel, / al clarol de un sol que no arde, / Claribel! / Me vuelve el amante alarde / aunque todo dice ‘es tarde / Claribel’. /…/ El tiempo es por siempre ido, / Claribel, / y eres quizá todo olvido, / Claribel! / Mas yo, iluso descreído, / aun pienso que me has querido Claribel! /…/ Una música escondida / -Claribel- / eres por siempre en mi vida / Claribel”.
LIBROS Poesía: Odas (1898); Nuevos Rubayat (1927); Scherzos (1932); Scopas (1933); Epigramas griegos (1954). Ensayo: Creación de la pedagogía nacional (1910); Horacio y el arte lírico (1915). Pensamientos: Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia (1905). Teatro: La Prometheida o las océanides (1917). Otros: Ley capital (1930); Tamayo rinde cuenta (1947).


BREVES:

Si este 2007 hubiera sino un año bisiesto, mañana 29 de febrero estarían celebrando sus cumpleaños el músico Manuel Norberto Luna, a quien le acompañaría el rockero y baladista Rodrigo Villegas.

martes, 27 de febrero de 2007

Un día como hoy en la cultura: 27 de febrero



En un día como hoy nació la artista plástica Gilka Wara Libermann, quien cultiva el denominado arte naif o dada. Su ficha biográfica es la siguiente.


GILKA WARA LIBERMANN CRUZ (La Paz, 1965).- Pintora. Estudió en la Escuela Nacional de Artesanías de México D.F. (1980-1984), al mismo tiempo siguió cursos en la Escuela de Cerámica y Porcelana de Toluca (1982-1984). Posteriormente ingresó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas ‘San Carlos’ de la misma capital (1987-1990) y se incorporó al Taller de Pintura de Gilberto Aceves Navarro (1990-1991). Ha cultivado en la línea naif, la témpera sobre madera, óleo sobre lienzo y las xilografías. Su temática resalta las manifestaciones simples pero significativas de la comunidad (animales, mercados, procesiones religiosas y otros). Comenzó a exponer sus obras de manera individual en 1985 en México, luego visitó La Paz y la galería de la Organización de Estados Americanos, con sede en Washington (EEUU, 1990).
Julio de la Vega comentó en 1992: "El mundo de Gilka Wara se moviliza por el encantamiento visual y cinético que produce, a través del breve rasgo y aún de toques de puntillismo, y sabe crecer y multiplicarse, tanto en formas como en colores, en un total compacto pero distinguible en sus seccionamientos imperceptibles a primera vista en su individualidad".
PREMIOS: Primer Premio Concurso de Diseño de Murales y realización del Mural ‘Homenaje a José Guadalupe Posada’ en la Escuela Nacional de Artesanías, México, D.F. (1980); Premio Estímulo en Pintura, III Bienal de Arte Pucara (LP, 1985); Tercer Premio Nacional de Grabado, Museo de la Estampa, México, D.F. (1990).