
En un día como hoy, 6 de marzo pero de 1952, nació el escritor Manuel Vargas Severiche, un vallegrandino que actualmente radica en La Paz y como pocos, entrega sus esfuerzos para el florecimiento de la literatura entre nosotros, especialmente en los niños.
MANUEL VARGAS SEVERICHE (Huasacañada, Vallegrande, SC, 1952).- Novelista, narrador y divulgador de literatura. Fundador de la revista literaria ‘Trasluz’ (1976-1978) junto a Bascopé, Nisttahuz y Arandia. Egresado de la carrera de literatura de la UMSA (1978). Exiliado en Suecia (1981-1982). Redactor de la revista para niños ‘Chasky’ (1990-2000). Actual director de la revista de cuento ‘Correveidile’ que circula desde 1996.
El escritor Edmundo Paz Soldán, valoró la obra de Vargas al decir: "Tengo para mí que Manuel Vargas es uno de los mejores cuentistas contemporáneos nacionales, y que sus Cuentos Tristes es uno de los mejores libros de cuentos publicados en el país en los últimos años".
En 1995, al referirse sobre la situación de los escritores en Bolivia, sostuvo el autor: “Si uno lo ve desde adentro, existen buenos autores, pero no hay apoyo de ningún tipo. Ni estatal ni de la empresa privada. El escritor es un tipo bastante solitario. El panorama desde afuera es más grave. No existe un movimiento literario como en otros países del continente. No hay siquiera competencia. Somos pocos los que nos dedicamos a la literatura. Al no haber mayor trabajo, de talleres o profesionalidad en general, nos estancamos en un nivel medio, nadie busca una superación que nos equipare con lo mejor que se escribe en América Latina”.
LIBROS Novela: Los signos de la lluvia (1978); Rastrojos de un verano (Premio ‘Franz Tamayo’ 1980, ed. 1984); Pilares en la niebla (3 v. trilogía: Rastrojos, Callejones y Otros ámbitos, 1996); Andanzas de Asunto Egüez (1996); Nocturno paceño (2006). Cuento: Cuentos del Achachila (1975); Cuando las velas no arden (1980); El sueño del picaflor (1980); Cuentos de ultratumba (1982); Montes claros (1982); La mujer del duende (1983); Cuantos tristes (Premio UTO 1980, ed. 1987); Estampas (1988); Doce cuentos recontados (2001); Los descubrimientos de Domingo Segundo (2003). Antología: Antología del cuento femenino boliviano (1997); Cuentos para niños y niñas (1998); Antología literaria para niños (1998).
MANUEL VARGAS SEVERICHE (Huasacañada, Vallegrande, SC, 1952).- Novelista, narrador y divulgador de literatura. Fundador de la revista literaria ‘Trasluz’ (1976-1978) junto a Bascopé, Nisttahuz y Arandia. Egresado de la carrera de literatura de la UMSA (1978). Exiliado en Suecia (1981-1982). Redactor de la revista para niños ‘Chasky’ (1990-2000). Actual director de la revista de cuento ‘Correveidile’ que circula desde 1996.
El escritor Edmundo Paz Soldán, valoró la obra de Vargas al decir: "Tengo para mí que Manuel Vargas es uno de los mejores cuentistas contemporáneos nacionales, y que sus Cuentos Tristes es uno de los mejores libros de cuentos publicados en el país en los últimos años".
En 1995, al referirse sobre la situación de los escritores en Bolivia, sostuvo el autor: “Si uno lo ve desde adentro, existen buenos autores, pero no hay apoyo de ningún tipo. Ni estatal ni de la empresa privada. El escritor es un tipo bastante solitario. El panorama desde afuera es más grave. No existe un movimiento literario como en otros países del continente. No hay siquiera competencia. Somos pocos los que nos dedicamos a la literatura. Al no haber mayor trabajo, de talleres o profesionalidad en general, nos estancamos en un nivel medio, nadie busca una superación que nos equipare con lo mejor que se escribe en América Latina”.
LIBROS Novela: Los signos de la lluvia (1978); Rastrojos de un verano (Premio ‘Franz Tamayo’ 1980, ed. 1984); Pilares en la niebla (3 v. trilogía: Rastrojos, Callejones y Otros ámbitos, 1996); Andanzas de Asunto Egüez (1996); Nocturno paceño (2006). Cuento: Cuentos del Achachila (1975); Cuando las velas no arden (1980); El sueño del picaflor (1980); Cuentos de ultratumba (1982); Montes claros (1982); La mujer del duende (1983); Cuantos tristes (Premio UTO 1980, ed. 1987); Estampas (1988); Doce cuentos recontados (2001); Los descubrimientos de Domingo Segundo (2003). Antología: Antología del cuento femenino boliviano (1997); Cuentos para niños y niñas (1998); Antología literaria para niños (1998).
No hay comentarios:
Publicar un comentario