martes, 10 de abril de 2007

Un día como hoy en la cultura: 10 de abril de 2007


En un día como hoy, 10 de abril de 1815, nació el poeta e historiador Manuel José Cortés. La siguiente es su ficha biográfica.

MANUEL JOSÉ CORTÉS (Cotagaita, Potosí, 1815 - Sucre, 1865).- Poeta, pensador e historiador. Abogado. Cancelario de la UMSFX. De activa vida política: Ministro de Culto e Instrucción (1861-1862), Diputado y presidente del Congreso.
Gabriel René Moreno se ha referido al autor a afirmar: “El señor Cortés es sin disputa uno de esos hombres superiores, digno por muchos títulos del respeto y admiración de todos. Sus acciones se encaminan principalmente al bien de su patria; en sus meditaciones jamás pierde de vista los grandes intereses hispano-americanos, y sus votos más fervientes son para la gloria y libertad de América”. Gustavo Adolfo Otero anotó en 1926: “Es un poeta esencialmente lírico e ingenuo. Unas veces su discreto y suave lirismo se traduce por la estrofa grávida de melancolía y otras por el gesto irónico en poesías de índole satírica y crítica”.
En 1982 Augusto Guzmán comentó: “Como poeta, si bien se le considera el más antiguo entre los románticos, no se le puede recordar entre los mejores, ni entre los simplemente buenos. Sus poemas están olvidados, aunque todavía figura en algunas antologías de floja selección. Hizo muchas poesías, pero no produjo aquella que particularmente, por algún mérito de su factura, suele quedar en la memoria de las edades a fin de vencer la indiferencia de los tiempos”.
El poema titulado ‘El Justo’, en su primer párrafo dice: “Al borde del abismo, / el roble erguido, / del huracán resiste al recio embate, / y su lozana copa no se abate / ni aun al golpe del rayo que lo ha herido”.
LIBROS Poesía: Poesías (1852). Historia: Bosquejo de los progresos de Hispanoamérica (1858); Ensayo sobre la historia de Bolivia (1861).

Ref.- G.R. Moreno, “Ensayo…”, Signo, 18/19, 1986, 285; Bedregal, Antología, 57; JMB, Diccionario Histórico: I, 619-20; Guzmán, Biografías Literatura: I, 34; Otero, Crestomatía, 8-9; Lora, Diccionario Cultural, 152

No hay comentarios: