
En un día cómo hoy, 3 de abril de 1907 -es decir que en esta fecha se cumple su centenario-, nació el maestro de música Mario Estensoro. Nuestra memoria para este ilustre tarijeño.
MARIO ESTENSSORO VÁSQUEZ (Tarija, 1907 – LP, 1994).- Pianista y maestro de música. Empezó sus estudios de piano a los nueve años en su ciudad natal. Luego, en 1925, paso a formarse profesionalmente en la música en el Conservatorio de Santiago de Chile (allí radicó seis años), donde conoció las técnicas instrumentales de Claudio Arrau (músico consagrado en París como el más grande intérprete de la música de Liszt). También realizó un curso sobre Debussy con Walter Guieseking y con Arnaldo Tapia Caballero. Al regresar a Bolivia, en Sucre creó la sección musical de la Escuela Normal (1936). Fundó el Museo Charcas de la Epoca Colonial. Encabezó el Ateneo de Bellas Artes de Chuquisaca. Fue el tiempo en que incursionó en política ocupando distintos cargos públicos: Prefecto de Chuquisaca (1943-1944). Posteriormente fue Director del Conservatorio Nacional de Música, en cuya gestión tramitó ante el Presidente Gualberto Villarroel (1943-1946), para que la Orquesta Sinfónica Nacional adquiera permanencia como entidad oficial y sus integrantes cobren un sueldo, lo que sucedió en 1945. Hasta que salió al exilio en 1952. Perteneció a varias entidades culturales del Perú, donde residió por el lapso de once años (1952-1963), desempeñándose como profesor del Curso Superior de Piano del Conservatorio Nacional de Lima y fue miembro de la Comisión de Reforma de la Educación Normal del Ministerio de Educación de aquel país. Allí también hizo de articulista de crítica musical en el diario ‘La Prensa’ de Lima, labor que continuó luego en ‘La Razón’ de La Paz. De retorno en Bolivia, fue Diputado por Tarija (1966), Ministro de Educación y Cultura (por seis meses en 1968) en el gobierno de René Barrientos Ortuño; en esta misma gestión asumió el cargo de Embajador de Bolivia en Venezuela (1968-1970). Posteriormente fundó la Escuela Nacional de Ballet con la maestra Melba Zárate. Presidió el Comité Nacional de Música de Bolivia ante la UNESCO. Fue profesor de quienes son hoy destacados pianistas como: Jaime Laredo, Ramiro Sanjinés, Ana María del Carpio, Michael Pless y otros. También Jaime Laredo fue su discípulo. Reconocido con el Premio Nacional de Cultura en 1992.
Ref.- LT/Correo, "M.E.: Un melómano...", 13.10.1988, 6-7; M. Castro, "Entrevista con M.E…", Presencia/Puerta, 06.12.1992, 5; R. Arze, “El silencio no me dejaba dormir…”, Rev. Ciencia y Cultura, 11, LP, 2002, 29-45; J. Barnadas, Diccionario Histórico: I, 820; Rivera, Música y Músicos, 233-37; C. Rosso, “La música académica y contemporánea”, Fundación La Plata, La Música, 2005, 136-37; J. Ríos, “M.E.: una vida por la música”, Enfoques, 31.01.1993, 26
Nota.- Esta columna también se difunde por el periódico ‘La Prensa’.
Muy pronto relanzamos nuestro portal Web, especializado en información cultural boliviana.
MARIO ESTENSSORO VÁSQUEZ (Tarija, 1907 – LP, 1994).- Pianista y maestro de música. Empezó sus estudios de piano a los nueve años en su ciudad natal. Luego, en 1925, paso a formarse profesionalmente en la música en el Conservatorio de Santiago de Chile (allí radicó seis años), donde conoció las técnicas instrumentales de Claudio Arrau (músico consagrado en París como el más grande intérprete de la música de Liszt). También realizó un curso sobre Debussy con Walter Guieseking y con Arnaldo Tapia Caballero. Al regresar a Bolivia, en Sucre creó la sección musical de la Escuela Normal (1936). Fundó el Museo Charcas de la Epoca Colonial. Encabezó el Ateneo de Bellas Artes de Chuquisaca. Fue el tiempo en que incursionó en política ocupando distintos cargos públicos: Prefecto de Chuquisaca (1943-1944). Posteriormente fue Director del Conservatorio Nacional de Música, en cuya gestión tramitó ante el Presidente Gualberto Villarroel (1943-1946), para que la Orquesta Sinfónica Nacional adquiera permanencia como entidad oficial y sus integrantes cobren un sueldo, lo que sucedió en 1945. Hasta que salió al exilio en 1952. Perteneció a varias entidades culturales del Perú, donde residió por el lapso de once años (1952-1963), desempeñándose como profesor del Curso Superior de Piano del Conservatorio Nacional de Lima y fue miembro de la Comisión de Reforma de la Educación Normal del Ministerio de Educación de aquel país. Allí también hizo de articulista de crítica musical en el diario ‘La Prensa’ de Lima, labor que continuó luego en ‘La Razón’ de La Paz. De retorno en Bolivia, fue Diputado por Tarija (1966), Ministro de Educación y Cultura (por seis meses en 1968) en el gobierno de René Barrientos Ortuño; en esta misma gestión asumió el cargo de Embajador de Bolivia en Venezuela (1968-1970). Posteriormente fundó la Escuela Nacional de Ballet con la maestra Melba Zárate. Presidió el Comité Nacional de Música de Bolivia ante la UNESCO. Fue profesor de quienes son hoy destacados pianistas como: Jaime Laredo, Ramiro Sanjinés, Ana María del Carpio, Michael Pless y otros. También Jaime Laredo fue su discípulo. Reconocido con el Premio Nacional de Cultura en 1992.
Ref.- LT/Correo, "M.E.: Un melómano...", 13.10.1988, 6-7; M. Castro, "Entrevista con M.E…", Presencia/Puerta, 06.12.1992, 5; R. Arze, “El silencio no me dejaba dormir…”, Rev. Ciencia y Cultura, 11, LP, 2002, 29-45; J. Barnadas, Diccionario Histórico: I, 820; Rivera, Música y Músicos, 233-37; C. Rosso, “La música académica y contemporánea”, Fundación La Plata, La Música, 2005, 136-37; J. Ríos, “M.E.: una vida por la música”, Enfoques, 31.01.1993, 26
Nota.- Esta columna también se difunde por el periódico ‘La Prensa’.
Muy pronto relanzamos nuestro portal Web, especializado en información cultural boliviana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario