
FRANZ TAMAYO SOLARES (La Paz, 1879-1956).- Poeta y pensador. También destacó en el periodismo y la política. Abogado (1905). Fundador de ‘El Fígaro’ (1915) y director de ‘El Diario’ (1913) y ‘El Hombre Libre’ (1917). Parlamentario y fundador del Partido Radical. Electo Presidente de la República (1934), pero un golpe de estado evitó que asuma el mando.
Carlos Medinaceli, en 1944, destacó las distintas facetas del autor al señalar que "en Tamayo no sólo hay el poeta, /.../ ahí está el luminoso exégeta de Horacio, el pensador de Proverbios, el sociólogo de El Duelo y, sobre todo a más del sociólogo, el psicólogo de la raza, el orientador de la educación boliviana, el apóstol del americanismo insurgente y el fichteano profesor de 'la energía' en Creación de la Pedagogía Nacional". Y precisamente en este su libro en que reflexiona sobre temas pedagógicos, Tamayo anota en un párrafo: “Lo que hay que estudiar no son métodos extraños, trabajo compilatorio, sino el alma de nuestra raza, que es un trabajo de verdadera creación. Son los resortes íntimos de nuestra vida interior y de nuestra historia los que sobre todo el gran pedagogo debe tratar de descubrir. Es sobre la vida misma que debe operar, y no sobre el papel impreso, y en este sentido es una pedagogía boliviana la que hay que crear, y no plagiar una pedagogía transatlántica cualquiera”.
Jaime Saenz se refiere a la dimensión del poeta: “En poesía Tamayo es el titán, que nos ha dado mucho, mucho, y su obra va a trascender a lo largo de muchos años. Es la expresión profunda del genio de la tierra. No hay ningún otro poeta comparable a Tamayo en Bolivia, ninguno lo sigue de cerca”.
Uno de sus poemas más celebrados es ‘Claribel’, que en parte dice: “En la desolada tarde, / Claribel, / al clarol de un sol que no arde, / Claribel! / Me vuelve el amante alarde / aunque todo dice ‘es tarde / Claribel’. /…/ El tiempo es por siempre ido, / Claribel, / y eres quizá todo olvido, / Claribel! / Mas yo, iluso descreído, / aun pienso que me has querido Claribel! /…/ Una música escondida / -Claribel- / eres por siempre en mi vida / Claribel”.
LIBROS Poesía: Odas (1898); Nuevos Rubayat (1927); Scherzos (1932); Scopas (1933); Epigramas griegos (1954). Ensayo: Creación de la pedagogía nacional (1910); Horacio y el arte lírico (1915). Pensamientos: Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia (1905). Teatro: La Prometheida o las océanides (1917). Otros: Ley capital (1930); Tamayo rinde cuenta (1947).
BREVES:
Si este 2007 hubiera sino un año bisiesto, mañana 29 de febrero estarían celebrando sus cumpleaños el músico Manuel Norberto Luna, a quien le acompañaría el rockero y baladista Rodrigo Villegas.
Carlos Medinaceli, en 1944, destacó las distintas facetas del autor al señalar que "en Tamayo no sólo hay el poeta, /.../ ahí está el luminoso exégeta de Horacio, el pensador de Proverbios, el sociólogo de El Duelo y, sobre todo a más del sociólogo, el psicólogo de la raza, el orientador de la educación boliviana, el apóstol del americanismo insurgente y el fichteano profesor de 'la energía' en Creación de la Pedagogía Nacional". Y precisamente en este su libro en que reflexiona sobre temas pedagógicos, Tamayo anota en un párrafo: “Lo que hay que estudiar no son métodos extraños, trabajo compilatorio, sino el alma de nuestra raza, que es un trabajo de verdadera creación. Son los resortes íntimos de nuestra vida interior y de nuestra historia los que sobre todo el gran pedagogo debe tratar de descubrir. Es sobre la vida misma que debe operar, y no sobre el papel impreso, y en este sentido es una pedagogía boliviana la que hay que crear, y no plagiar una pedagogía transatlántica cualquiera”.
Jaime Saenz se refiere a la dimensión del poeta: “En poesía Tamayo es el titán, que nos ha dado mucho, mucho, y su obra va a trascender a lo largo de muchos años. Es la expresión profunda del genio de la tierra. No hay ningún otro poeta comparable a Tamayo en Bolivia, ninguno lo sigue de cerca”.
Uno de sus poemas más celebrados es ‘Claribel’, que en parte dice: “En la desolada tarde, / Claribel, / al clarol de un sol que no arde, / Claribel! / Me vuelve el amante alarde / aunque todo dice ‘es tarde / Claribel’. /…/ El tiempo es por siempre ido, / Claribel, / y eres quizá todo olvido, / Claribel! / Mas yo, iluso descreído, / aun pienso que me has querido Claribel! /…/ Una música escondida / -Claribel- / eres por siempre en mi vida / Claribel”.
LIBROS Poesía: Odas (1898); Nuevos Rubayat (1927); Scherzos (1932); Scopas (1933); Epigramas griegos (1954). Ensayo: Creación de la pedagogía nacional (1910); Horacio y el arte lírico (1915). Pensamientos: Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia (1905). Teatro: La Prometheida o las océanides (1917). Otros: Ley capital (1930); Tamayo rinde cuenta (1947).
BREVES:
Si este 2007 hubiera sino un año bisiesto, mañana 29 de febrero estarían celebrando sus cumpleaños el músico Manuel Norberto Luna, a quien le acompañaría el rockero y baladista Rodrigo Villegas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario