martes, 10 de abril de 2007

Un día como hoy en la cultura: 10 de abril de 2007


En un día como hoy, 10 de abril de 1815, nació el poeta e historiador Manuel José Cortés. La siguiente es su ficha biográfica.

MANUEL JOSÉ CORTÉS (Cotagaita, Potosí, 1815 - Sucre, 1865).- Poeta, pensador e historiador. Abogado. Cancelario de la UMSFX. De activa vida política: Ministro de Culto e Instrucción (1861-1862), Diputado y presidente del Congreso.
Gabriel René Moreno se ha referido al autor a afirmar: “El señor Cortés es sin disputa uno de esos hombres superiores, digno por muchos títulos del respeto y admiración de todos. Sus acciones se encaminan principalmente al bien de su patria; en sus meditaciones jamás pierde de vista los grandes intereses hispano-americanos, y sus votos más fervientes son para la gloria y libertad de América”. Gustavo Adolfo Otero anotó en 1926: “Es un poeta esencialmente lírico e ingenuo. Unas veces su discreto y suave lirismo se traduce por la estrofa grávida de melancolía y otras por el gesto irónico en poesías de índole satírica y crítica”.
En 1982 Augusto Guzmán comentó: “Como poeta, si bien se le considera el más antiguo entre los románticos, no se le puede recordar entre los mejores, ni entre los simplemente buenos. Sus poemas están olvidados, aunque todavía figura en algunas antologías de floja selección. Hizo muchas poesías, pero no produjo aquella que particularmente, por algún mérito de su factura, suele quedar en la memoria de las edades a fin de vencer la indiferencia de los tiempos”.
El poema titulado ‘El Justo’, en su primer párrafo dice: “Al borde del abismo, / el roble erguido, / del huracán resiste al recio embate, / y su lozana copa no se abate / ni aun al golpe del rayo que lo ha herido”.
LIBROS Poesía: Poesías (1852). Historia: Bosquejo de los progresos de Hispanoamérica (1858); Ensayo sobre la historia de Bolivia (1861).

Ref.- G.R. Moreno, “Ensayo…”, Signo, 18/19, 1986, 285; Bedregal, Antología, 57; JMB, Diccionario Histórico: I, 619-20; Guzmán, Biografías Literatura: I, 34; Otero, Crestomatía, 8-9; Lora, Diccionario Cultural, 152

miércoles, 4 de abril de 2007

Un día cmo hoy en la cultura: 4 de abril de 2007

En un día como hoy 4 de abril de 1894 en Uyuni, nació el poeta y periodista Antonio José de Sainz. La siguiente es su ficha biográfica.

ANTONIO JOSÉ DE SAINZ TERÁN (Uyuni, Potosí, 1894 – Lima, Perú, 1959).- Poeta y periodista. Hizo estudios de ingeniería en Bélgica. Regresó a Bolivia en 1915. Radicó en Oruro gran parte de su vida, allí hizo periodismo al fundar ‘La Crónica’ y luego la revista ‘Argos’. Docente y luego rector de la UTO en Oruro.
Carlos Medinaceli ha comentado sus poemas en prosa afirmando: "Sainz, trae a nuestras letras, un perfume de suave melancolía, un vigoroso horizonte de sentimentalidad, antes germana que latina, que no había en nuestra literatura llena aún de castellano énfasis…”. Alberto Guerra y Edwin Guzmán señalan por su lado: “Precursor de la poesía social en Bolivia, cuyo aliento ensambla el ardor combativo con la belleza de la expresión”.
El poema ‘La Raza Aymara’, antologado por Yolanda Bedregal, en algunas de sus líneas deja leer: "La raza que era grande, la raza que era fuerte, / hoy riega con su sangre las piedras del camino. / En estas hordas nómadas que marchan a la muerte, / hay algo muy grandioso que es hondo y es divino... / haciendo de sus penas el mejor acicate, / desenterrar con brío del arca del pasado, / el hacha de la guerra y el arco del combate".
LIBROS Poesía: Cantos del sendero (1912); Ritmos de Lucha (1913); Caminos sin retorno (1939); Poesías (1989).

Ref.- Medinaceli, Medinaceli escoge, 290; Guerra/Guzmán, Poesía en Oruro, 326; Bedregal, Antología, 200-201; Barnadas, Diccionario Histórico: II, 810


Nota.- Esta columna también se difunde por el periódico ‘La Prensa’.
Muy pronto relanzamos nuestro portal Web, especializado en información cultural boliviana.

martes, 3 de abril de 2007

Un día como hoy en la cultura: 3 de abril de 2007


En un día cómo hoy, 3 de abril de 1907 -es decir que en esta fecha se cumple su centenario-, nació el maestro de música Mario Estensoro. Nuestra memoria para este ilustre tarijeño.

MARIO ESTENSSORO VÁSQUEZ (Tarija, 1907 – LP, 1994).- Pianista y maestro de música. Empezó sus estudios de piano a los nueve años en su ciudad natal. Luego, en 1925, paso a formarse profesionalmente en la música en el Conservatorio de Santiago de Chile (allí radicó seis años), donde conoció las técnicas instrumentales de Claudio Arrau (músico consagrado en París como el más grande intérprete de la música de Liszt). También realizó un curso sobre Debussy con Walter Guieseking y con Arnaldo Tapia Caballero. Al regresar a Bolivia, en Sucre creó la sección musical de la Escuela Normal (1936). Fundó el Museo Charcas de la Epoca Colonial. Encabezó el Ateneo de Bellas Artes de Chuquisaca. Fue el tiempo en que incursionó en política ocupando distintos cargos públicos: Prefecto de Chuquisaca (1943-1944). Posteriormente fue Director del Conservatorio Nacional de Música, en cuya gestión tramitó ante el Presidente Gualberto Villarroel (1943-1946), para que la Orquesta Sinfónica Nacional adquiera permanencia como entidad oficial y sus integrantes cobren un sueldo, lo que sucedió en 1945. Hasta que salió al exilio en 1952. Perteneció a varias entidades culturales del Perú, donde residió por el lapso de once años (1952-1963), desempeñándose como profesor del Curso Superior de Piano del Conservatorio Nacional de Lima y fue miembro de la Comisión de Reforma de la Educación Normal del Ministerio de Educación de aquel país. Allí también hizo de articulista de crítica musical en el diario ‘La Prensa’ de Lima, labor que continuó luego en ‘La Razón’ de La Paz. De retorno en Bolivia, fue Diputado por Tarija (1966), Ministro de Educación y Cultura (por seis meses en 1968) en el gobierno de René Barrientos Ortuño; en esta misma gestión asumió el cargo de Embajador de Bolivia en Venezuela (1968-1970). Posteriormente fundó la Escuela Nacional de Ballet con la maestra Melba Zárate. Presidió el Comité Nacional de Música de Bolivia ante la UNESCO. Fue profesor de quienes son hoy destacados pianistas como: Jaime Laredo, Ramiro Sanjinés, Ana María del Carpio, Michael Pless y otros. También Jaime Laredo fue su discípulo. Reconocido con el Premio Nacional de Cultura en 1992.

Ref.- LT/Correo, "M.E.: Un melómano...", 13.10.1988, 6-7; M. Castro, "Entrevista con M.E…", Presencia/Puerta, 06.12.1992, 5; R. Arze, “El silencio no me dejaba dormir…”, Rev. Ciencia y Cultura, 11, LP, 2002, 29-45; J. Barnadas, Diccionario Histórico: I, 820; Rivera, Música y Músicos, 233-37; C. Rosso, “La música académica y contemporánea”, Fundación La Plata, La Música, 2005, 136-37; J. Ríos, “M.E.: una vida por la música”, Enfoques, 31.01.1993, 26


Nota.- Esta columna también se difunde por el periódico ‘La Prensa’.
Muy pronto relanzamos nuestro portal Web, especializado en información cultural boliviana.